TURISMO EN SAN PEDRO DE ATACAMA

San Pedro de Atacama

Constituye una comuna eminentemente rural, con escasa población que vive dispersa en varios caseríos y localidades, desarrollando su existencia entre la precordillera, el Salar de Atacama y la puna de igual nombre.

La capital comunal es San Pedro de Atacama, que tiene una población cercana a los 2.734 habitantes, se ubica a 100 km. sureste de Calama, a 2.436 msnm.

De acuerdo a los antecedentes ahora disponibles, esta área ya estaba habitada hace por lo menos unos 11 mil años atrás y desde entonces se han sucedido las poblaciones sin interrupciones.

San Pedro de Atacama, posee tierras agrícolas las cuales junto al agua canalizada se distribuyeron en agrupaciones de estrecha relación familiar, llamado Ayllos.

Valle de la Luna



El más sorprendente espectáculo geológico, de gran belleza, forma parte de la Cordillera de la Sal y su figuración se debe al constante roce de los pliegues de la corteza compuesta por la sal, clorato, borato y arcilla.



El viento y la acción de otros agentes atmosféricos lo transforman en un paisaje extraordinario; la ausencia de vida animal y vegetal, y la falta de humedad, lo hacen ser el rincón más inhóspito de la Tierra.

El mejor momento de visitar este valle es al atardecer o durante las noches de luna llena, cuando la luz refleja los miles de cristales salinos en las rocas y montículos de tierra.

Después de las lluvias que sólo ocurren ocasionalmente en esa región (a fines de diciembre y comienzos de enero) y después de haberse llevado las aguas los residuos de arena se observan millares de colores diferentes, lo que es producto de los minerales contenidos en las rocas.

 

Geysers del Tatio (el viejo que llora)


Los Geysers del Tatio se encuentran a unos 87 km. al norte de San Pedro de Atacama, cerca del límite con Bolivia, a 4.320 msnm.

Es un campo geotérmico rodeado de altas cumbres, originado por la cercanía del volcán Tatio, donde afloran violentos chorros de vapor (a temperatura de 85ºC) al amanecer.
El colorido del suelo y del cielo resaltan entre las columnas de vapor de hasta 8 a 9 m. de altura, bajo los primeros rayos del sol.
En el Tatio encontrará una maravillosa muestra de depósitos salinos en millares de colores, efecto de las aguas calientes con las sales y minerales del área.

 

Aguas Termales de Puritama


A unos 27 km. al norte de San Pedro, en el camino al Tatio, a unos 3.500 msnm., se encuentran las termas de Puritama que alcanzan una temperatura de 34º C.

Al aflorar, forman una poza apta para bañarse, de propiedades terapéuticas, pues cura enfermedades reumáticas y afecciones a la piel.

Museo Arqueológico Gustavo Le Paige


Este museo lleva el nombre de su fundador, el R.P. Gustavo Le Paige (sj). Se localiza en el pueblo de San Pedro de Atacama y presenta una completa exposición de la evolución de la Cultura Atacameña, seleccionada de entre la vasta colección que alcanza los 450 mil objetos arqueológiocos y 100 objetos etnógrafos.


De las colecciones más relevantes destacan: Complejo Alucinógenos (tableta, tubos), metales preciosos (oro, plata), tejidos arqueológicos (fardos y esqueletos), placas grabada, cerámicas arqueológicas, restos artefactuales de antiguo poblamiento.

 

Salar de Atacama


Se encuentra entre los grandes puntos de interés turísticos internacionales de Chile, por sus testimonios arqueológicos, su impactante conformación geológica e inigualable paisaje.

El aire de sequedad casi absoluta permite visualizar su gran tamaño creando distorsiones en la apreciación de distancias.

Aquí se encuentran lagunas salobres, donde una inusitada vida silvestre rompe el silencio del desértico salar, largatijas de vistosos pelaje y las magníficas parinas o flamencos rosados, una de las tres especies de flamencos que tienen su hábitat en la alta cordillera.

 

Pozo 3


El Pozo 3 es una visita obligada de los turistas y lugareños. Ahí se puede disfrutar de una piscina que capta las aguas subterráneas del área. Esta agua contiene muchos minerales y es de especial beneficio para todos aquellos que sufren de dolencias a los huesos y del sistema muscular.

Además, este lugar cuenta con una zona llena de milenarios árboles y animales cordilleranos. El Pozo 3 es una zona muy agradable para disfrutar de un día campestre.

Toconao


El pueblo de la piedra blanca está cerca del límite oriental de Salar de Atacama. Su altura alcanza a 2.498 m. Su población vive de la explotación de "huertillos" de perales, damascos, ciruelos, membrillos y vid. Actualmente, Toconao se ha convertido en un centro artesanal que produce imponentes esculturas en piedra volcánica.

Cercano a Toconao se encuentran las canteras de piedra volcánica y la Quebrada del Jerez. Este lugar se asemeja a un oasis en el cual se puede disfrutar de un riachuelo, cascadas y árboles frutales, especialmente se puede degustar unos exquisitos membrillos.

A la entrada de Toconao, se encuentra un sector denominado La Banda. Este se caracteriza porque sus casas están construidas de piedra casi en su totalidad.

La construcción de estas viviendas es totalmente cuadrada y las piedras canteadas, dispuestas de una manera tal que logran simetría completa. Los techos en los interiores son de cañas, colocadas muy juntas sobre troncos de árboles rústicamente pulidos.

Toconao, también se destaca por la torre de su iglesia, construida en piedra con su cúpula de cardón (madera de cactus).

Iglesia de San Pedro de Atacama


La actual iglesia que se construyó alrededor de 1745, se caracteriza por ser simple y sobria. Es sin duda, la más grande y bella de la región. Esta se encuentra cercada por un muro de adobe, reconstruido en 1978, con tres puertas de piedra en arco.

Su planta es rectangular, con una amplia nave y un altar mayor único de su tipo en Chile. Su barroquismo se advierte en el coronamiento del retablo, dividido en tres cuerpos, en las hornacinas y en el número de columnas.

La armadura de techumbre es de gruesas maderas de chañar y algarrobo, amarradas en cintas de cuero y su cielo es de tablillas de cactus cubiertas de barro y paja.

Adosado a la iglesia se encuentra el campanario que en 1782 tenía cuatro campanas. A fines del siglo XIX se construyó un campanario semejante al de otras iglesias nortinas.

 
Casa Colonial


A un costado de la plaza, se encuentra una casa construida en 1540 por don Francisco de Aguirre para el conquistador español, Pedro de Valdivia.

En esta casa colonial, Pedro de Valdivia organizó la conquista final de los nativos que reinaban en Chile.