Comuna
de Pica
Su capital del
mismo nombre se ubica a 114 km. al sureste de Iquique.
Pica es un típico
oasis de desierto y único en el país; se caracteriza por su clima
privilegiado durante todo el año.
Según
investigaciones arqueológicas, existen evidencias de asentamientos
humanos que datan de 6 mil años a.C. Se presume que conquistadores
como Diego de Almagro y Pedro de Valdivia estuvieron en Pica.
Posteriormente, los españoles que allí se radicaron realizaron
diversas obras que hasta hoy perduran: complejos sistemas
de regadío, lagares
productores de vino e iglesias.
Actualmente la
comuna de Pica tiene 1500 habitantes. Es famosa por sus aguas
termales, por la producción de limón
de Pica y por su abundante producción de frutas
tropicales como mangos y guayabas, y naranjas y pomelos. |
Lagar
de Matilla
El oasis de Matilla
se ubica en el margen oriental de la Pampa
del Tamarugal, a 120 km. al sureste de Iquique y junto a la quebrada
de Quisma. Se pobló a comienzos del siglo XVIII,
principalmente con gente venida de Pica.
La economía de
Matilla se basó en la producción
de vinos, testimonio de la cual es el lagar que permite
mostrar el proceso de elaboración del vino en la época
de la Colonia. Luego de cosechar la uva, se procedía a la "pisa"
y al prensado del líquido obtenido. El prensado se hacía
utilizando la "viga",
un tronco grueso de algarrobo
que realizaba un movimiento de báscula. El vino obtenido se
guardaba en tinajas de greda que eran enterradas a la mitad. El
destape de las primeras tinajas se efectuaba anualmente durante la
fiesta de San Antonio, el 13 de junio.
Este lagar
funcionó hasta 1937,
fecha de la última vendimia.
|
Iglesia
de Matilla
La actual iglesia
data de fines del siglo XVIII
y fue construida con la técnica de tabiquería de cañas, revocada
con cal y tiza. Sobre ella se erigen una cúpula
y una linterna, de arquitectura
clásica. Su fachada es de estilo neoclásico.
El sólido
campanario, erigido separado del cuerpo de la iglesia, corresponde
al templo original, destruido durante el terremoto de 1878.
Tiene capacidad
para contener ocho
campanas y fue construido con bloques pequeños de cal, tiza
y bórax.
El interior de
la Iglesia de Matilla destaca
por su retablo de albañilería y que muestra una composición de
gran belleza.
|
Pampa
del Tamarugal
La Reserva
Nacional Pampa del Tamarugal, distante a 70 km. al interior
de Iquique, fue creada en 1987. Tiene una
superficie de 102.264 hectáreas, dividida en tres lotes: Nº 1 en
el sector de Zapiga,
Nº 2 en el Bosque Nativo
de La Tirana y en Nº3 -el más grande- en el sector Pintados.
Geológicamente
es una extensa planicie árida desértica, de permanente
sol, circundada de salares,
envuelta en vientos
permanentes y diáfana
luminosidad.
El recurso hídrico
del lugar se encuentra en forma de napas
subterráneas, lo que ha permitido el establecimiento de
bosques de tamarugo.
Además es posible encontrar bosques de algarrobo.
La limitante de agua superficial ha permitido la existencia de
reptiles (dos variedades de lagarto y una culebra); de mamíferos
carnívoros, como el Zorro
Chilla, Zorro Culpeo y el Quique;
y de roedores como el Tuco
Tuco del Tamarugal,
el Ratoncito Andino
y el Lauchón Orejudo.
|
|