Pesca
La
pesca es una actividad económica primordial
en Tarapacá y se concentra en la pesca extractiva y reductora a
gran escala. Su extensa y pareja costa es recorrida por la
fría corriente submarina de Humboldt, que enriquece con oxígeno
las aguas y las convierten en una de las más productivas del mundo.
Aporta el 14,1
por ciento de la captura total del país y alrededor del 27
por ciento de la producción global de harina
de pescado. El principal producto de captura es la albacora,
que corresponde al 52,9 por
ciento de la captura nacional.
En los últimos
años se ha desarrollado la industria procesadora de pescados y
mariscos congelados como mero,
albacora, tiburón, caballa, sardina, anchoa, pulpo, caracol y ostión.
La
Ley General de Pesca asegura la conservación de los recursos
hidrobiológicos y evita la sobreexplotación.
Este sector
aporta un 22,6 por
ciento a la producción total de la región. En él incide
fuertemente la contribución de la industria
pesquera, a través del procesamiento de la
harina y el aceite de pescado.
|
Turismo
Este
sector de la economía regional ha manifestado un crecimiento
considerable en los últimos años.
La Región de
Tarapacá se ha transformado en una de las
zonas más visitadas de Chile, después de los destinos
tradicionales del país: litoral central y zona de los lagos.
Su
infraestructura hotelera ha
crecido a un ritmo de 28,9 por ciento anual. En Iquique la capacidad
hotelera supera las 6 mil
camas, sin contar con la apertura de los hoteles de las
cadenas Hampton Inn,
Hollyday Inn y el Hotel Terrado Suit. Además este rubro,
amplió su oferta tradicional, actualmente ofrecen paquetes
turísticos que incluyen desde actividades
acuáticas hasta visitas a los principales atractivos de la
zona.
Por
su parte Arica, la ciudad de la "eterna
primavera", concentra gran parte de la oferta
hotelera que supera las 3 mil camas, sin contar con los
campings distribuidos en el sector costero, el Valle de Azapa y el
lago Chungará.
En materia
gastronómica, Arica cuenta con restaurantes de comida
internacional y de
platos típicos, además de un sinnúmero de atracciones
durante la noche, como cine,
teatro, discotecas, casino de juegos y pubs.
Iquique,
por su parte, ha diversificado su oferta turística más allá de
sus playas y Zona Franca.
Actualmente, se explotan atractivos
históricos, como las oficinas
salitreras y arqueológicos, como los geoglifos
de Tiliviche y Pintados;
además de lugares típicos como las termas de Mamiña, el oasis de Pica
y las propias atracciones culturales de la ciudad, como la calle
Baquedano y sus monumentos nacionales.
La región
ofrece más de 50 agencias de viaje, repartidas en Arica
e Iquique, que ofrecen sus servicios preferentemente a turistas
extranjeros, sobre todo de países vecinos: Argentina, Perú y
Bolivia.
|
Industria
La privilegiada
posición de la Región de
Tarapacá y la existencia de un régimen de tratamiento
preferencial a las inversiones, ha dado origen a una industria
manufacturera de magnitud considerable. Este sector aporta un 20 por
ciento al producto interno bruto de la región. En él incide
fuertemente la contribución de la industria
pesquera a través del procesamiento de la
harina y el aceite de pescado.

Tarapacá presenta ventajas
comparativas para las industrias
manufactureras y transformadoras
que utilicen recursos naturales marinos, mineros y agrícolas
y se orienten a la diversificación de algunos subsectores.
El
uso de materias primas provenientes de países vecinos, unida a la
capacidad técnica y de gestión existente, es una veta que está
siendo explorada con promisorios resultados. Destaca en este sector
la armaduría de vehículos
(diez mil unidades anuales); la confección de jeans, camisas,
casacas y ropa deportiva; la industria
metalmecánica de productos terminados como envases de
aluminio para aerosol, bicicletas, estructuras metálicas, servicios
y fabricación de partes y piezas para la gran minería, entre
otros.
|
Comercio
Exterior
La oferta
exportable de Tarapacá (excluido Zofri)
ascendió a US$ 658
millones en 1997. Los principales rubros exportados
correspondieron a: cátodos
de cobre (42,9%), harina
de pescado (27,0%), vehículos
con motor de émbolo (9,5%), yodo
(5,7%) y sal gema, sal de
salinas (4,3%).
Países de Destino (1997)
Países |
Participación
(%) |
Estados
Unidos |
15,1 |
Japón |
13,9 |
Holanda |
11,8 |
Taiwan
(Formosa) |
8,2 |
México |
5,8 |
Venezuela |
3,6 |
Inglaterra |
3,5 |
Italia |
3,5 |
Alemania |
3,5 |
Canadá |
3,4 |
Otros |
27,7 |
Fuente: Prochile
Tarapacá presta
servicios de exportación, a través de sus dos puertos y de la Zona
Franca de Iquique, a Bolivia y Perú.
En el puerto
de Arica, el movimiento de mercancías en tránsito
internacional desde y hacia Bolivia fue de 588 mil toneladas en 1994
y representa un 57 por ciento de la carga total movilizada en el
puerto, compuesta por productos hortícolas, frutícolas, bienes
industriales y farmacéuticos.
El
Asia-Pacífico representa una sustantiva parte del comercio
que realiza la Región de
Tarapacá, en especial los países de Japón, Taiwan,
Indonesia, Corea del Sur y Malasia.
Compras Zofri a valor C.I.F. Millones de US$
País |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
Japon |
272 |
271 |
310 |
193,8 |
252,9 |
Hong
Kong |
122 |
200 |
201 |
195,8 |
180,3 |
China |
88 |
163 |
303 |
263,9 |
318,8 |
Corea
del Sur |
116 |
137 |
177 |
172,1 |
141,8 |
Taiwan |
78 |
84 |
105 |
98,9 |
102,5 |
Malasia |
37 |
35 |
48 |
33 |
47,2 |
Indonesia |
13 |
27 |
42 |
51,5 |
35,3 |
Singapur |
16 |
22 |
17 |
13,8 |
13,5 |
Total
Asia |
742 |
939 |
1.231 |
1.022,8 |
1.091,8 |
Total
Zofri |
1.400 |
1.667 |
2.076 |
1.935,6 |
2.275 |
% |
53.00 |
56.33 |
59.30 |
52.8 |
48.0 |
Fuente: ZOFRISA
La
Venta a Mercados Vecinos
La venta Zofri
a los países vecinos, como Bolivia, Argentina, Perú, Paraguay,
Uruguay y Brasil, representan el 50 por ciento de las ventas
totales.
Ventas Zofri a
Valor C.I.F. Millones de US$
País |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
BOLIVIA |
364,2 |
411,4 |
456,8 |
505 |
656,6 |
PERÚ |
189,4 |
249,8 |
287,3 |
204,1 |
166,1 |
ARGENTINA |
117 |
137,8 |
61,6 |
147,9 |
121,3 |
PARAGUAY |
29,1 |
95,6 |
149,2 |
88,9 |
92,8 |
BRASIL |
2,1 |
7,6 |
23,4 |
19,4 |
32,6 |
URUGUAY |
3,5 |
4,0 |
10,8 |
13,2 |
14,3 |
TOTAL
VECINOS |
705,3 |
906,2 |
989,1 |
978,5 |
1.083,7 |
TOTAL
ZOFRI |
1.576,4 |
1.794,3 |
1.966,4 |
1.830,7 |
2.077,3 |
% |
44.74 |
50.50 |
50.30 |
53,5 |
52,2 |
Fuente: ZOFRISA
|
Zona
Franca de Iquique
Ubicada
en la zona norte de la ciudad, es considerada la
más grande de Sudamérica. Posee alrededor de 420.000 m² de
bodegas cubiertas para el almacenamiento de mercaderías, que
ingresan al país en régimen de libre
importación en tránsito y se destinan a su reexportación a
los países vecinos.
Su principal
atractivo es un gran mall
de ventas al detalle, que ofrece una amplia variedad de artículos
electrónicos, fotográficos, cosméticos, entre otros. Los
visitantes pueden adquirir estos productos a precios inferiores, ya
que están exentos de impuestos en las aduanas del aeropuerto y de
las carreteras.
|
Oficinas
Salitreras
Actualmente existen
dos oficinas salitreras que son atractivos turísticos, debido a su
buen estado de conservación.
- Oficina Humberstone.
Originalmente llamada La
Palma, fue construida en 1872 por la Peruvian
Nitrate Company. Hacia 1889 constituía una de las
salitreras más grandes de Tarapacá. Entre 1933 y 1940
Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a tener una
población de 3700 habitantes.
En 1958 fue cerrada definitivamente.
Actualmente
es un testimonio fiel de la historia del salitre. La parte
urbana de la oficina da cuenta de la vida de la pampa salitrera.
Hoy en día es posible apreciar el centro social, comercial y público
de la oficina, con la capilla,
la plaza, el
centro comercial con su propia arquería
blanca, el magnífico
teatro, el hotel
y la gran piscina
con graderías.
En 1970 fue declarada Monumento
Histórico Nacional.
- Oficina Santa Laura.
Actualmente se encuentra muy deteriorada. Se conserva una
extensa área industrial, donde sobresale la
planta "La Máquina" y las tortas de ripio.
Además es posible apreciar las instalaciones industriales y los
trazados urbanos y ferroviarios. Al igual que Humberstone fue
declarada Monumento
Histórico Nacional.
|
Geoglifos
de Tiliviche
Están ubicados a
52 km. al norte de Huara, a 600 m. de la Panamericana Norte. Los
dibujos se encuentran en la ladera sur de la quebrada de Tiliviche.
Se cree que fueron realizados entre los años 1000 y 1400 d.C.
Corresponde a un
impresionante panel de 300 m. de longitud, sobre la cual está
representada una manada de llamas desplazándose entre la cordillera
y la costa. Destaca la proporcionalidad y la calidad artística de
los dibujos, ejecutados por artesanos indígenas.
|
|