TURISMO EN ARICA

La provincia de Arica abarca una superficie de 8.726,1 km², su clima es agradable y suave, de temperatura cálida -21,6ºC en verano y 16,5ºC en invierno-, prácticamente sin precipitaciones y baja oscilación térmica diaria y anual.

Su población asciende a 186.615 habitantes.
Administrativamente se divide en las comunas de Arica y Camarones.

Comuna de Arica


Arica se ubica en la desembocadura del valle de Azapa, a 2.051 km. al norte de Santiago y 19 km. al sur del límite con Perú.

Tiene agua y vegetación, caso único en el norte. Esto contribuyó a la temprana existencia de población nativa.

La ciudad de San Marcos de Arica fue originada en un antiguo asiento de indios, cuyo cacique llamado Ariaca dio nombre al lugar. Las constancias históricas la señalan como el lugar de descanso de incas y aymaraes.

 

Morro de Arica


Es un promontorio rocoso, situado frente al mar, de 190 metros de altura. Ofrece una visión panorámica del puerto y la ciudad.

En la cima hay una gran plazoleta con diferentes monumentos que recuerdan la Guerra del Pacífico y el Asalto y Toma del Morro por las tropas chilenas el 7 de junio de 1880, entre ellos destacan: el busto del Coronel Pedro Lagos, el monumento al Soldado Desconocido y la base del Cristo de la Paz.

En las antiguas fortificaciones se encuentra el Museo Histórico y de Armas, que expone vestimentas, armas, libros, diarios, fotografías y objetos diversos usados por los ejércitos peruanos y chilenos de la época.

Fue declarado Monumento Nacional en 1971, como Sitio Histórico.

 

Valle de Azapa


Es un oasis encerrado entre dos cadenas paralelas de cerros áridos de poca altura y surcados por el río San José, que deja escurrir sus aguas sólo en verano, que corresponde al invierno altiplánico.
Este valle surte de productos vegetales durante todo el año y entrega una fuerte producción de aceitunas y tomates, principales productos de exportación de la provincia de Arica.

En San Miguel de Azapa, distante a 13 km de Arica, se encuentra el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa. Pertenece a la Universidad de Tarapacá y presenta una muestra del desarrollo evolutivo de diversos procesos históricos - culturales sucedidos en la región desde hace 10.000 años. Destacan, entre su colección, las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, momificadas utilizando una compleja técnica que mezcla barro, ceniza y arena.

En este valle también se encuentran importantes manifestaciones culturales prehispánicas como los geoglifos de Cerro Sagrado, ubicados en pampa Alto Ramírez y que muestra un panel de geoglifos de la época incaica (1000 - 1400 d.C.) y representa motivos de figuras humanas y animales como camélidos, serpientes y lagartos. También se encuentra el Pukará San Lorenzo, una aldea defensiva ubicada en las cercanías de San Pedro de Azapa. Es un núcleo habitacional estructurado en base a aterrazamientos artificiales sobre los cuales se construyeron habitaciones de caña. Está rodeado de un muro perimetral que es el que le da el carácter defensivo, conjuntamente con su ubicación al borde de un corte abrupto sobre el río.

 

Guerra del Pacífico (1879-1881)
El gobierno de Aníbal Pinto se vio obligado a sostener la Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia, debido a los conflictos suscitados con las propiedades salitreras chilenas en el norte.

Como es sabido, la guerra comienzó en 1879 con el desembarco y ocupación de Antofagasta, el día en que Bolivia iba a rematar las salitreras confiscadas a la Compañía Chilena de Salitre de Antofagasta.

Diversas campañas por mar y tierra fueron ganando ciudades para Chile, hasta llegar a Lima.

El conflicto terminó en 1883, con el Tratado de Ancón. La guerra significó para Chile aumentar considerablemente su territorio y ganar las riquezas del salitre y el cobre.

Dos hitos marcan la Guerra del Pacífico en la Región de Tarapacá:


Combate Naval de Iquique

La Guerra del Pacífico se prolongó desde 1879 a 1883 y el primer combate naval tuvo lugar en Chipan, donde la motonave "Magallanes", al mando de Juan José Latorre venció a las corbetas peruanas Unión" y "Pilcomayo"", en abril de 1879.

El almirante Williams Rebolledo, jefe de la Escuadra chilena, estableció entonces un bloqueo de Iquique con el objeto de privar de recursos al Perú y obligar a su escuadra a batirse en alta mar.

A mediados de mayo de ese año , partió hacia el puerto de Callao, dejando en Iquique a la "Esmeralda" y la "Covadonga" al mando de los capitanes Arturo Prat y Carlos Condell, respectivamente. Ellos debieron afrontar desigual combate con los blindados "Huáscar" e "Independencia".

Arturo Prat abordó el "Huáscar" y murió heroicamente sobre la cubierta del blindado, pero la "Esmeralda" fue hundida con su bandera al tope en la misma rada de Iquique.


Toma del Morro de Arica

Durante 1880, la Campaña de Tacna marca el intento chileno por expedicionar en esta zona. Cuando sólo faltaba apoderarse del Morro de Arica, símbolo de la zona conquistada, el ejército chileno, opta por el asalto rápido al peñón de 140 metros.

El ejército chileno desembarca en Arica y en 55 minutos, no obstante la heroica resistencia del ejército peruano al mando del coronel Francisco Bolognesi, toma el imponente peñón, el 7 de junio.

Edificio Ex - Aduana


La Aduana de Arica es una de las construcciones realizadas por la empresa Eiffel en Chile. Este edificio, de estilo neoclásico, fue inaugurado en 1874.

Esta obra fue prefabricada en los talleres de Gustav Eiffel en París. Fue armada en el lugar sobre cimientos de piedra; cada ladrillo tiene estampado en cara no visible el nombre del fabricante. La estructura de la techumbre y de los pilares interiores es metálica. Al interior tiene un altillo en segundo piso con acceso por escala caracol.

En el Parque Aduana hay una hermosa locomotora cremallera fabricada en 1924, en Alemania, que fue usada para el Ferrocarril Arica - La Paz.

Fue declarado Monumento Nacional en 1977.
Actualmente es ocupada como Casa de la Cultura.

Ferrocarriles


Arica cuenta con redes ferroviarias hacia la ciudad peruana de Tacna y hacia la capital de Bolivia, La Paz. Desde allí hay servicios de transporte hacia las ciudades bolivianas de El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Potosí y Sucre. La red está orientada al servicio de carga y dispone de una capacidad de 500 mil toneladas anuales.


La red ferroviaria de Iquique se conecta con la ciudad chilena de La Calera por el sur y forma parte del sistema sudamericano de ferrocarriles de trocha métrica.

 

Hidrografía

Tarapacá se caracteriza por la presencia de ríos de régimen esporádico, caracterizado por un escurrimiento de aguas en forma ocasional. Dos son los principales ríos que atraviesan esta zona: el río Lluta y el río Lauca.


Río Lluta

El río Lluta es el más importante de los cursos de agua que llegan al mar, ya que posee un caudal permanente durante el año, cuyo gasto promedio es de 2,3 m³/seg alcanzando su hoya hidrográfica 3.400 km².

Sus principales afluentes son cursos de agua provenientes de quebradas cordilleranas, cuya alimentación corresponde al derretimiento de nieves y de lluvias de verano provenientes del invierno boliviano.

Las aguas de este río se utilizan para el riego de diferentes sectores del valle.

Otros cursos de agua de menor importancia, pero que también desembocan en el mar son los correspondientes a las quebradas de Azapa, Vítor, Camarones y Tana.

Los caudales o gastos promedio anuales de estos cursos son inferiores a 1 m³/seg y se caracterizan por ser muy irregulares o intermitentes, presentando períodos secos de varios años.


Río Lauca

En el Altiplano de la Región de Tarapacá se observan mayores recursos de agua, liderados por los ríos Lauca, Caquena, Isluga y Cariquima.

El río Lauca es el más importante del Altiplano, posee una hoya hidrográfica en territorio chileno de 2.350 km² y su caudal promedio anual es de 2 m³/seg. Su curso es permanente durante todo el año, presentando mayores caudales entre los meses de diciembre a marzo. Las aguas son ocupadas de preferencia en la agricultura.

Además, en esta zona topográfica existen una serie de cuencas entre las que destacan el lago Chungará, y los salares de Surire, Huasco y Coposa.

El lago Chungará es el recurso lacustre de mayor belleza natural de la Región de Tarapacá, junto con el volcán Parinacota y la presencia de flora y fauna típica.

Casino


Está ubicado junto al mar, en las cercanías del puerto comercial.

Permanece abierto todos los días del año, tiene amplios y bonitos comedores y bares en distintos niveles; una gran sala de juegos con mesas de ruletas, punto y banca, black jack, y cien máquinas tragamonedas.

Durante los fines de semana se realizan cenas bailables, con orquesta en vivo.

 

Bahía Chinchorro


Hacia el norte del puerto de Arica se ubica el Paseo Chinchorro, frente a la playa del mismo nombre. Es una larga costanera de 1.700 metros, decorada con motivos altiplánicos, con muchos sitios de encuentro y descanso: una plazoleta, unas columnas, una pirámide escalonada como entretención para los niños.

Esta playa tiene arenas limpias y oleaje suave. Además está habilitada para realizar deportes náuticos como body-board y motos acuáticas.

Durante la noche tiene una importante concurrencia y además cuenta con una excelente iluminación.

 

Pueblo Artesanal


Está ubicado en el camino al Valle de Azapa y es una réplica del poblado altiplánico de Parinacota.

En 1980, la Municipalidad de Arica, mandó construir, para concentrar la actividad artesanal, talleres a sus escultores y entregar a los visitantes un lugar llamativo del estilo andino.

En este pueblo se ubican las blancas casas de los artesanos, que muestran al público sus trabajos en tejido, cerámica, piedra tallada, fábrica de ocarinas y otras artesanías del altiplano nortino.

Parque Nacional Lauca


Este parque nacional, a cargo de la Corporación Nacional Forestal -CONAF-, es uno de los más altos del mundo, al ubicarse a 4.500 msnm.

Comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de la región de Tarapacá. Administrativamente, se ubica en la comuna de Putre, que pertenece a la Provincia de Parinacota.


Esta zona presenta, desde el punto de vista climático, lluvias en verano, con una precipitación media anual de 280 mm., y nieve en el invierno. La temperatura promedio oscila entre 12ºC y 20ºC durante el día y -3ºC a -10ºC en la noche.

En 1981 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, esto es, pasa a formar parte integrante de una red internacional conformada por zonas protegidas representativas de los principales tipos de ecosistema del mundo. Su objetivo es la conservación de la naturaleza y la investigación científica al servicio del hombre.



Atractivos naturales

Lagunas de Cotacotani:
Son un conjunto de lagunas interconectadas, que juntas abarcan una superficie de 600 hectáreas, de aguas color esmeralda y rodeadas de bofedales. Estas lagunas corresponden a aguas retenidas por erupciones volcánicas, que van desde el lago Chungará a las lagunas de Cotacotani y, desde éstas al Bofedal de Parinacota, donde nace el río Lauca.


Lago Chungará:

Posee una superficie de 2.100 hectáreas y se ubica a 4.570 msnm., por lo que es considerado el lago más alto del mundo. A su alrededor se encuentran las cumbres nevadas de Parinacota, Sajama, Quisiquisini y el volcán Guallatiri con su humareda. Sus aguas verde esmeralda conjugan, junto a los nevados y a la flora y fauna local, un espectáculo visual único.



Flora:

En la zona precordillerana, que comprende desde los 3.200 a 3.800 msnm, es posible apreciar matorrales bajos y cactáceas como quisco candelabro y tolar preandino, que son la vegetación típica del sector. En las quebradas y lugares protegidos se observan bosquecillos densos de queñoa y plantas globulares: llareta.

En la zona altiplánica, sobre los 3.800 msnm., se distinguen dos tipos de praderas: secano y húmeda. En este sector, la comunidad vegetal característica es el queñoal de altura, además de especies como la tuna, la llareta, la paja brava, la chachacoma y el bofedal. Este último tiene gran interés por sus características de productividad y la presencia de agua, que es el punto de concentración de la fauna silvestre. El bofedal corresponde a un tipo de vega pantanosa que se desarrolla exclusivamente sobre los 4.000 m.

 

Fauna:

La vicuña es el símbolo del Parque, por ser una especie en vías de extinción, debido a una larga persecución en procura de su piel y lana.
Sin duda, las aves y mamíferos constituyen el recurso más importante de este parque. Las aves están representadas por más de 130 especies diferentes, que se concentran principalmente en lagunas, pantanos y salares.

Ex - isla Alacrán


Se ubica junto al Morro. Hasta 1964 fue una isla guanera separada del continente por un canal de 460 m.

En ella se encontraron restos de anzuelos y puntas de arpones de los primeros habitantes del lugar.

En la segunda mitad del siglo XIX se levantaron fortificaciones, incompletas debido al maremoto de 1868.

En ese mismo desastre, encayó el barco norteamericano Wateree en las playas de Arica, que fue utilizado como hotel y hospital durante varios años. En 1877 un nuevo maremoto traslada este barco al sector de la desembocadura del río Lluta , allí es desmantelado y saqueado. Sólo en 1996, una parte de sus calderas fue trasladada hasta la ex - isla Alacrán.

Esta isla fue declarada Monumento Nacional en 1985 y actualmente funciona un museo de sitio de carácter histórico náutico.