Barrio
Histórico
Ubicado
en la zona costera de Antofagasta se encuentra el Barrio
Histórico de esta ciudad, que corresponde a un conjunto de
edificios instalados en terrenos de propiedad de José
Santos Ossa. En el puerto antiguo se realizaba el embarque de
salitre por muchos
muelles que ya han desaparecido. Se conservan el primer muelle del
puerto y dos edificios laterales. El sector fue declarado
Zona Típica en 1985.
Conforman este lugar:
Muelle
Salitrero
Fue
construido por la Compañía Melbourne Clark y Cia., ligado muy
estrechamente con la historia
del salitre y del puerto de
Antofagasta. Desde su construcción, en 1872, fue ocupado para
la carga de salitre y la descarga de mercaderías.
Su estructura
principal fue realizada en fierro y su piso, en gruesos tablones de
madera de pino oregón.
Durante la Guerra
del Pacífico, en 1879, desembarcaron 500 soldados chilenos,
al mando de Emiliano
Sotomayor, actualmente en recuerdo de este momento se erigió
un busto recordatorio.
En 1978, es
declarado Monumento
Nacional.
Ex
Resguardo Marítimo
Se encuentra muy
cercano al muelle
Salitrero y al igual que la
ex Aduana, Gobernación Marítima y la Estación del Ferrocarril
Antofagasta a Bolivia, conforman un sector denominado Barrio
Histórico.
Fue construido
en 1910, para mejorar la entrada al puerto, durante la celebración
del centenario de la
Independencia de Chile.
Ex
Gobernación Marítima
Este edificio,
construido a principios del presente siglo, es símbolo
de la importancia alcanzada por el
puerto de Antofagasta, gracias al desarrollo experimentado por
la industria del salitre. También fue realizado para cambiar la
imagen del puerto con motivo de la celebración del Centenario
de la Independencia Nacional.
El edificio es
de madera y tiene dos pisos, corresponde al estilo
neoclásico. En su centro hay una torre
que fue demolida hace unos veinte años. Poseía dos niveles, el
primero de ellos con un balcón
a modo de puente de barcdonde se colocaban las señalizaciones
náuticas y el segundo, formado por un mirador con una cúpula
adornada con vidrios de
colores.
Fue declarado Monumento
Nacional en 1978.
Actualmente,
funciona el Museo Regional,
donde se puede visitar una completa muestra descriptiva de la historia
urbana y regional. Destacan las secciones de primitivos
habitantes, las rutas en el desierto, surgimiento de los centros
urbanos, campañas de la Guerra
del Pacífico y la industria
del salitre.
Ex
Aduana
El edificio fue
construido por el gobierno chileno en el puerto
de Mejillones, en convenio con el gobierno boliviano, en
septiembre de 1866.
Posteriormente,
en 1888, el gobierno chileno lo hizo desarmar y trasladar a Antofagasta,
donde funcionó como aduana hasta 1966.
Es un edificio
de dos pisos, con una planta en forma de U, que da origen a un patio
de distribución, con corredores sombreados y un hall de acceso
descubierto con una gran escala exterior. Está realizado en madera
de pino oregón y muros rellenos de abolillos.
Este edificio de
simetría clásica, de formas
graciosas y funcionales, corresponde a una típica
arquitectura de puerto difundida por los ingleses en las costas
tropicales del Caribe y del Pacífico.
Ex
Estación del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia
Los
edificios del Ferrocarril Antofagasta a
Bolivia fueron construidos alrededor de 1887 y forman un
interesante conjunto de arquitectura industrial, donde destaca la Ex
Estación, declarada Monumento
Nacional en 1980. Fue construida entre 1885 y 1887 para la entonces
Compañía de Salitre y Ferrocarril.
En esa fecha el
edificio era de un solo piso y de forma rectangular. Las puertas y
ventanas tenían dinteles
adornados con pequeños frontones
triangulares.
Hacia 1900,
sufre cambios en su estructura: se le agrega un segundo
piso, un frontón
triangular a la altura de la cornisa superior, que marca el
ingreso a la estación.
Es de cuidado estilo
neoclásico, construido en madera
y la tabiquería de caña
de Guayaquil y revoque de cal.
|
Auge
del Salitre
En este período se
perfilan los caracteres más destacados de la región, a partir del descubrimiento
del salitre en agosto de 1860,
por el minero chileno José
Santos Ossa, durante una expedición que realizaba al sudeste de
Mejillones
en busca de minerales de
plata, en Aguas
Blancas (Desierto de Atacama).
Santos Ossa es quien pone en marcha una dinámica actividad en la
región y el que da origen al poblamiento
de
Antofagasta a través de sus numerosas
exploraciones por el desierto para obtener del gobierno
boliviano las concesiones
de extracción y, finalmente por sus esfuerzos para poner en
marcha la industria
elaboradora del salitre, que más tarde pasaría a ser la Compañía
de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta.
En la época
del descubrimiento salitrero, Antofagasta
era conocida como Caleta
de La Chimba. En el año de 1869,
el gobierno de Bolivia instaló en el lugar una Intendencia
de Policía con personal llegado desde Cobija,
para fundar oficialmente el poblado. Se sabe que, en atención a la
importancia que empezó a tomar, la caleta
de La Chimba fue declarada Puerto
Menor en mayo de 1871,
dándosele el nombre de Antofagasta
en memoria de un pueblito boliviano llamado Antofagasta
de la Sierra.
En la década de
1870 se
introdujeron capitales y nuevas técnicas de elaboración y hubo un
notorio mejoramiento del
transporte con la construcción
de líneas férreas. Se iniciaron numerosas explotaciones
de salitre en
Tocopilla, Antofagasta
y Taltal
.
Entre 1860
y 1875, la Región
de Antofagasta tenía más de
10 mil habitantes, en su mayoría inmigrantes provenientes de
la zona central del país atraídos por la riqueza
minera y las perspectivas de desarrollo. En 1870
José Díaz Gana descubre el mineral
de plata de Caracoles, que trajo gran prosperidad a la zona
de Mejillones.
Este mineral
constituía una vasta comarca de afloramientos de plata. Esta mina
fue explotada por capitales
chilenos durante dos décadas, generando fortunas y algunas
de las mayores especulaciones
financieras jamás conocidas en Chile.
El pueblo de Caracoles, con buenos edificios administrativos y
enorme población, tuvo una intensa y corta vida.
En las cercanías
de Antofagasta,
se encuentra la Fundición
de la Compañía
Huanchaca, formada por capitales bolivianos, chilenos e
ingleses, que inicia sus actividades en 1873 para explotar los yacimientos
de Pulcayo y Oruro. Su construcción se inicia en 1889,
fundiendo la primera barra de plata en 1893.
Llegó a procesar 200
toneladas diarias de mineral y a producir
20 toneladas mensuales de plata
fina. En 1912
se paraliza y se desmantela. Las inmensas estructuras de piedra servían
de anclaje a las maquinarias, en un complicado proceso de producción.
Al concluir la Guerra
del Pacífico (1879), el territorio de Antofagasta
y el Desierto de Atacama
pasaron a formar parte del territorio chileno. Luego con el Tratado
de Paz, Amistad y Comercio de 1904, se establecieron las
bases para el desarrollo de ambos países en la región. En 1885,
se inició un período de crecimiento de la explotación
del salitre, lo cual influye en el incremento
de la población, llegando a 33
mil habitantes. |
Puerto
Antofagasta

El puerto original
de Antofagasta fue
construido en 1886,
pero a través de los años ha sido ampliado
y reconstruido. Actualmente, el puerto se compone de 7
sitios con profundidades de agua de hasta 10 metros en
general, existiendo un máximo de 11 metros en el sitio 7.
Hay un total de 10
hectáreas, de áreas
de almacenamiento, repartidas en 5
almacenes, la mayor parte de las cuales son pavimentadas. La
transferencia de carga se realiza con los equipos de las naves.
Su actual capacidad
de transferencia alcanza a 5
millones de toneladas anuales, pero en 1996
movilizó solamente 2,5
millones (50 por ciento de capacidad disponible). Una de sus
características es su
conexión con el transporte interior, que incluye la
existencia de un eficiente
modo ferroviario para poder colocar
vagones al costado de los buques. Un promedio del 50 por
ciento de la carga ingresada o retirada del Puerto es transportada
por el ferrocarril.
La superficie
del recinto portuario es de 319.000
metros cuadrados. La poza
interior del puerto está conformada por 3
frentes de atraque y tiene una superficie
de 31 hectáreas de aguas abrigadas, lo que posibilita la
atención de 7 naves
simultáneamente. Tiene un calado
de hasta 11,6 metros.

Las excelentes condiciones
climáticas de la zona permiten un normal desarrollo de las faenas
de transferencia de carga a toda hora, durante todos los días
del año.
La administración
del puerto ha preparado un plan
de reparaciones cuyo valor asciende a alrededor de US$26
millones. La administración del puerto calcula la capacidad
de éste en 5.0 millones
de toneladas anuales, aumentando a 2
a 3 millones de toneladas por año.
Distancias Marítimas entre Puertos
(Kilómetros)
Puertos |
Yokohama |
Rotterdam |
New
York |
Antofagasta |
17.048 |
12.930 |
8.582 |
Buenos
Aires |
19.759 |
11.855 |
10.873 |
Santos |
21.107 |
10.086 |
9.180 |
Fuente: Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Distancias Terrestres entre Ciudades y Puertos
(kilómetros)
Ciudad |
Puerto
del Pacífico |
Distancia |
Puerto
del Atlántico |
Distancia |
Tucumán |
Antofagasta |
1.132 |
Rosario |
2.064 |
Salta |
Antofagasta |
799 |
Rosario |
990 |
Jujuy |
Antofagasta |
789 |
Rosario |
1.388 |
Fuente: Ministerio de Obras Públicas (MOP).
La transferencia
del año 1996 alcanzó 2,5
millones toneladas, que representa el 11,8 por ciento del
total de puertos de Empresa
Portuaria de Chile (Emporchi).
Productos
Transferidos 1996 (*) |
Toneladas |
Cobre |
1.333.151 |
Concentrados
de cobre |
163.260 |
Productos
mineros |
376.087 |
Productos
industriales |
190.351 |
Productos
químicos |
76.607 |
Trigo |
70.056 |
(*): Cifras de 1997, durante 1º semestre 1998.
Fuente: Empresa Portuaria de Chile (Emporchi)
|
Puerto
de Mejillones
Hasta
el momento, tiene dos
muelles especializados: uno para descargar
carbón (para la central
termoeléctrica que ha funcionado con ese combustible, hasta que
sea reemplazada por una planta a gas) y otro para desembarcar
ácido sulfúrico. También tiene una intensa
actividad por parte de la industria pesquera.
La
Bahía de Mejillones es sin duda un excelente lugar para un
puerto, quizá uno de los mejores de Chile
para las modernas naves de
mayores tamaños. Por otra parte, las áreas circundantes
permiten la creación de
una zona industrial importante en base al sector minero en
expansión. Se ha desarrollado cierta infraestructura
portuaria en la Bahía, consistente en dos terminales
individuales de distinta función. Las instalaciones
de interácido, para el desembarque
de ácido sulfúrico a granel requerido para una planta
industrial, usan el sistema de boya de amarre convencional para la
transferencia de esta carga mediante cañería flexible flotante.
Por su parte, ULTRAMAR
Y BELFI construyeron un muelle
de penetración para el desembarque de carbón destinado a la
planta termoeléctrica de
EDELNOR y también al desembarque de ácido sulfúrico.
|
Comuna
de Mejillones
Mejillones
se ubica a tan sólo a 68 km. al norte de la capital regional. Es
una de las bahías más
hermosas de Chile que cuenta con playas libres de roqueríos.
La temperatura
ambiental es muy agradable
existiendo muy poca variación entre el invierno y verano. La
temperatura mínima que se produce no es menor a los 14º y la máxima
tan sólo a 28º.
La comuna de
Mejillones alcanza una superficie de 4.244 km². y su población es
de 6.219 habitantes.
|
Comuna
de Tocopilla
La comuna de
Tocopilla cuenta en la actualidad con 24.711
habitantes. Se ubica en el litoral
norte de la Región
de Antofagasta, y es la capital de la provincia del mismo
nombre.
Posee un clima
agradable, desértico costero, con camanchacas matinales y
abundante nubosidad; la humedad
es alta y las temperaturas
moderadas, con promedio de 13° en invierno y 19° en verano;
la oscilación térmica no sobrepasa los 6° C.
Tocopilla es un importante
centro de servicios, puerto hoy mecanizado, posee una moderna
industria pesquera y activo comercio; cuenta con todos los
servicios básicos, como correos y telégrafos, teléfonos públicos,
hospital, aeródromo periódico y radioemisoras.

El puerto es una ciudad
moderna que se caracteriza por sus conformaciones geológicas
en las playas aledañas,
la gastronomía marina
y especialmente, la vida
portuaria activa .
|
Pesca
La
actividad pesquera
ocupa un lugar de
importancia en la producción de la
Región de Antofagasta. El desembarque
total en 1996
alcanzó a 418 mil 904
toneladas de especies, ubicándose en el
cuarto lugar a nivel nacional después de las regiones: BioBío,
Tarapacá y Valparaíso.
Debido a la
calidez de sus aguas y a su salinidad, el mayor
volumen de pesca correspondió a la Anchoveta
(203 mil 331 toneladas) y la Sardina
(42 mil 692 toneladas).
Productos Industriales Pesqueros
1996 (*)
Producto |
Toneladas |
Harina
de pescado |
387.459 |
Alga
seca |
27.923 |
Congelado |
6.092 |
Total |
422.382 |
(*): Cifras 1997, durante 1ºsemestre de 1998
Fuente: Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).
En Tocopilla se
encuentra la mayor
industria pesquera de harina de pescado de la región.
|
Energía
Eléctrica
Las condiciones del
medio geográfico en que se localiza la región de Antofagasta,
hacen que el recurso energético
tanto para el consumo de
los habitantes como para el funcionamiento de la industria
y yacimientos mineros provengan de centrales
termoeléctricas. La gran
minería del cobre tiene su
propia planta generadora de energía en Tocopilla.
La zona cuenta además con fuentes
de energía geotérmica como la central El Tatío.
La infraestructura de
energía eléctrica, basada en el Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING), se ha ido incrementando
significativamente en la región, con el objeto de satisfacer
oportunamente la mayor demanda que presentan los proyectos
mineros.
Cuando Codelco
y Edelnor, convinieron la materialización del SING,
uniendo los sistemas eléctricos
de Edelnor entre Arica
y Antofagasta
con el sistema eléctrico
Tocopilla-Chuquicamata de Codelco,
se determinó que la zona de Mejillones
era la mejor ubicación para las
futuras centrales térmicas, considerando la distribución
geográfica de las demandas previstas al sur de Antofagasta,
la necesidad de construir un puerto para el abastecimiento del carbón,
los requerimientos de agua de mar para la refrigeración y las
favorables características naturales de la bahía.
La
central térmica Mejillones I consiste en una central
a vapor/carbón de 155 MW brutos de potencia, construida en
la bahía del mismo nombre,
65 km. al norte de Antofagasta
. Se conectará al Sistema
Interconectado del Norte Grande en la Subestación Chacaya y abastecerá
principalmente los grandes
proyectos mineros de la zona.
Este proyecto
contempla la construcción de una segunda unidad similar.
Dentro de los
planes de la Comisión
Nacional de Energía se contempla, el plan de obras para el Sistema
Interconectado del Norte Grande que se basa en la construcción
de cuatro centrales a carbón
y una diesel. Deben entrar en operaciones a partir del año
1997 y enero del 2000. El carbón
seguirá siendo, pues, elprotagonista
energético del norte. Con los nuevos proyectos, el parque
energético quedaría con el carbón
con el 73 por ciento, petróleo con el 26 por ciento e hidroeléctrico
con el 1 por ciento.
Producción Enérgetica
Actual |
Futura |
- La generación de energía eléctrica, medida en miles
de kilowatts/hora, fue de 5.665.463 en 1996, un 40,72% más
que en 1995, ocupando el tercer lugar de crecimiento
entre todas las Regiones de Chile.
La mayor generación de electricidad se produce en
centrales termoeléctricas, entre las que destacan las
de Tocopilla y Mejillones.
|
- Generación en plantas de ciclo combinado, en base a
gas natural que será traído desde Salta, para
complementar primero y reemplazar luego a las centrales
en base a carbón. Por ejemplo, se establece que se
instalará en Mejillones
un centro de generación de electricidad con una
capacidad de 710 MW, mientras que el proyecto Norgas
propone construir en Tocopilla
dos centrales de ciclo combinado de 230 MW.
- Transporte de energía eléctrica por tendidos de
cables desde Salta, Argentina, producida por una central
a gas natural, construida y operada por una empresa
chilena, en una localidad cercana a la ciudad de Salta.
- Esta mayor disponibilidad de energía eléctrica en la
región permitirá una disminución de su precio en un
monto estimado en 10 por ciento, y la posibilidad de
conectar al actual SING (Sistema Interconectado del
Norte Grande) con el SIC (Sistema Interconectado
Central) para abastecer desde Antofagasta
al menos los nuevos requerimientos de la Tercera Región
del país (Atacama) y eventuales disminuciones cuando
haya problemas en las generadoras hidroeléctricas
del sur del país.
|
|
|